Tras el título. Junio 2012

Tras el título. Junio 2012

MIGUEL DELIBES “EL HEREJE”

Miguel Delibes (Valladolid 1923-2010) novelista y académico, empezó en el mundo de las letras como periodista para posteriormente convertirse en uno de los grandes autores españoles del pasado siglo. Esto lo atestigua numerosos premios y reconocimientos que afortunadamente pudo disfrutar en vida (Premio Nadal,el Nacional de la Crítica, el Príncipe de Asturias a las Letras, el Premio Miguel de Cervantes..)

A pesar de permanecer en España después de la Guerra Civil siempre fue un escritor honesto y comprometido y no pocas veces tuvo que enfrentarse a la censura. Su amor a la tierra, la cercanía y realidad de sus personajes, el retrato minucioso de la sociedad en la que vivió lo hacen imprescindible para saber como era la España de su época. Tuvo la oportunidad de residir algunos años fuera de nuestro país, trabajando como profesor, lo que influyó en un visión más amplia y crítica de la sociedad.

Es por todos sabido su pasión por la pesca y la caza , aficiones a las que ha dedicado varias de sus obras. No recuerdo bien el primer libro que leí de este autor pero sí el que más me impactó “Señora de rojo sobre fondo gris” y no porque sea el más célebre o conocido sino por el enorme amor y respeto que refleja hacía su esposa. Esa casi veneración a la figura de la mujer sin ningún tipo de tapujos me conmovió profundamente. Después de leerlo es fácil comprender lo mucho que le dolió la muerte de su esposa en 1974 ; fue un punto de inflexión en su vida.

He elegido “El hereje” no sólo por ser su última obra, publicada en 1998, sino porque considero que es un ejercicio de tolerancia en inteligencia que todos deberíamos leer. A través de las visicitudes de su protagonista, Cipriano, un ser adorable e íntegro, recorremos el Valladolid del siglo dieciseis lleno de intrasigencia religiosa propiciada por el auge del protestantismo. En su busqueda de la verdad trasgrede las normas imperantes lo cual le acarrea un triste final. El argumento es duro, no obstante, no falta el perculiar sentido del humor de Delibes. Este libro es fruto de un arduo trabajo de investigación sobre hechos reales, los dos autos de fe que tuvieron lugar en Valladolid en octubre de 1559. Excepto el personaje de Cipriano y su familia, todos los demás condenados por el Santo Oficio que aparecen en la novela son personajes históricos, como el capellán de Carlos V, el doctor Cazalla, que fue el que intentó introducir las ideas del protestantismo en España.

Share this!

Subscribe to our RSS feed. Tweet this! StumbleUpon Reddit Digg This! Bookmark on Delicious Share on Facebook