Edad: 65 años
Nació en: Huétor Santillán el 15/07/1946

CUESTIONARIO
1.- Profesión
D: He tenido muchas a lo largo de mi vida. He trabajado en la construcción y sobre todo he pasado 24 años trabajando en la Fábrica de Pólvora: en un principio en el taller de mecánica, luego en la fabricación de pólvora, de dependiente en el economato y terminé haciendo las funciones de vigilante. Para finalizar he sido el «quiosquero» de Huétor Santillán.
2.- ¿En que piensas tú que ha cambiado tu profesión en la actualidad?
D: Cuando empecé en la fábrica todo era manual y ahora es al contrario, todo está completamente automatizado.
En cuanto al quiosco, al principio había que bajar uno mismo a recoger la prensa a Granada, exactamente a la calle Arenas que se encuentra al lado de la Virgen de las Angustias. Sin embargo, desde hace unos 5 años hay dos repartidores que la suben al municipio: uno que se encarga de la prensa local y otro que trae las revistas y el resto de la prensa.
Incluso la propia gestión del quiosco ha cambiado pues ahora desde que se ha hecho cargo Abraham está todo informatizado.
3.- ¿Si hubieses podido elegir, a que te hubiera gustado dedicarte?
D: Sinceramente no he sido hombre de vocaciones. He estado siempre contento con el trabajo que he realizado. A lo largo de mi vida he trabajado en lo que he podido y nunca he sentido ambición alguna.
4.- ¿Cuál es tu primer recuerdo de Huétor?
D: Yo nací exactamente en el «Cortijo de la Ermita» en el Parque Natural dónde hoy en día se encuentra la piscifactoría. Y me acuerdo perfectamente de ir con la edad de 3 años con mi hermano mayor que tenía 4, camino a la escuela de Prado Negro. También me acuerdo que un año después nos mudamos al pueblo y recuerdo mis juegos en la placeta de la cruz.
5.- Hablando de recuerdos ¿cuál es el que recuerdas con más cariño?
D: Uno de los recuerdos más bonitos que tengo fue el día de mi boda. Me casé en la Iglesia de la Encarnación el 21 de mayo de 1971 y fue una celebración como las de antes, que se caracterizaban por ser menos ostentosas y más familiares.
Otros recuerdos muy bonitos para mí son los nacimientos de mis hijos y algunas fiestas familiares.
6.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu pueblo?
D: Lo que más me gusta es nuestra Sierra, pasear por ella disfrutando de los paisajes. También me siento orgulloso de nuestra agua que es sinónimo de vida. Además, por fortuna, tenemos mucha y de muy buena calidad.
7.- ¿Y lo que menos?
D: Lo que menos me gusta son las rencillas políticas. Me molesta que las diferencias políticas no se queden en meras discrepancias ideológicas sino que se conviertan en peleas que afectan al ámbito personal. Yo creo que habría que diferenciar esos dos aspectos. Realmente me produce tristeza.
8.- Mirando atrás ¿qué es lo que echas de menos?
D: Pues sobre todo echo de menos a personas: a mis padres, a miembros de mi familia… En cuanto a aspectos del pueblo, las fiestas eran distintas. Me gustaba el sistema de recogida de fondos a través de la figura de los «mayordomos» pienso que esto derivaba en una mayor participación de la gente.
9.- Y para compensar ¿qué es lo que echas entonces de más?
D: Sin lugar a dudas, si estuviera en mi mano erradicaría de un plumazo el consumo de drogas y la falta de respeto entre las personas.
10.- ¿Cuál es tu lugar preferido del pueblo?
D: El nacimiento del río Darro, quizá porque he pasado muy buenos momentos con mi familia y mi gente en este paraje. Por eso, cada vez que puedo me acerco a pasear por allí.
11.- ¿Qué te gustaría que tuviera el pueblo que no tiene?
D: Pues me gustaría que mi pueblo tuviera un buen servicio de autobuses, semejante al que tienen Viznar o Alfacar. Que fuera más continuo, sobre todo los fines de semana. Un servicio que enlazara con Granada o un microbús en hora punta que enlazara con el Fargue, creo que así la gente no tendría que coger el coche para todo. Además creo firmemente, que muchos de nosotros usaríamos mucho este servicio.
12.- Recuerda a alguna persona que ya no exista
D: Cómo ya he dicho antes recuerdo mucho a miembros de mi familia que ya no están. También recuerdo a «Pepe el Topo» que hacía las funciones de pregonero municipal. A «El cojo de la Ricarda» que era un personaje muy singular y que se dedicaba a la «Dula» que consistía en aquellos vecinos que querían y mediante pago le dejaban sus ovejas o cabras y él montaba un rebaño con todas y la sacaba el ganado al campo. A «Juanico el Rata» porque era un hombre muy sociable y muy querido. A «Manolo Torres» que era pintor y escritor. A » El siete de oros» a «Acacio» que era vecino y nos dejó hace poco. En fin, a muchas personas.
13.- ¿Cuál es la estación del año que más te gusta en Huétor Santillán?
D: Mi estación preferida con diferencia es el verano, por dos razones fundamentalmente. La primera es porque en verano, Huétor goza de una temperatura excelente que te permite sentirte libre por la calle sin padecer excesivo calor. La segunda, que en esta época el pueblo se llena de gente y esto te permite relacionarte con un mayor número de personas.
14.- De los acontecimientos que se celebran en Huétor Santillán ¿cuál es tu favorito?
D: No soy muy amigo de fiestas y acontecimientos, pero si tuviera que destacar alguno, me quedaría con la cata de mostos y el concurso de paellas que se celebra en las fiestas de agosto. Las razones son las mismas para ambos casos. De estos acontecimientos me gusta que el pueblo se vuelve una piña y me gusta mucho disfrutar de esos momentos. A parte, la cata de mostos tiene para mí un condicionamiento extra, que es que uno disfruta de la expansión social pero también se deja envolver con la cultura del vino. Y en Huétor ya hay mucha gente que hace unos vinos de excelente calidad.
15.- ¿Qué les dirías a aquellas personas que quisieran visitar el pueblo y no se deciden?
D: Que no se lo pierdan, que suban a Huétor, que visiten nuestra Sierra y paseen por el pueblo. Que aunque es pequeño tiene mucho encanto con sus calles estrechas y la calidez de sus vecinos.
También les diría que disfruten con nuestras tapas y nuestra gastronomía. Y que en este caso el slogan de que «en Huétor nadie se siente forastero» es una realidad.
16.- Aconséjales que hacer un día en Huétor Santillán
D: Realizar cualquiera de los senderos que hay en el Parque Natural seguro que no les decepciona y luego a continuación bajar a Huétor a disfrutar de una buena comida. Mi preferida es el puchero y las patatas fritas con pimientos.
17.- Por último, ¿alguna anécdota que recordar?
D: Me acuerdo de una frase que decía un sargento de la Guardia Civil cada vez que tenías que ir cuartel por alguna razón: «Que suerte tenéis de que cada hueteño tenga un señorico» (risas)